Mostrando entradas con la etiqueta busqueda 7. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta busqueda 7. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de junio de 2009

FILTTR


Un óxido o anhídrido es un compuesto químico que contiene uno o varios átomos de oxígeno, presentando el oxígeno un estado de oxidación -2, y otros elementos. Hay óxidos que se encuentran en estado gaseoso, líquidos o sólidos a temperatura ambiente. Hay una gran variedad. Casi todos los elementos forman combinaciones estables con oxígeno y muchos en varios estados de oxidación. Debido a esta gran variedad las propiedades son muy diversas y las características del enlace varían desde el típico sólido iónico hasta los enlaces covalentes. Por ejemplo son óxidos el óxido nítrico, NO, o el dióxido de nitrógeno, NO2. Los óxidos son muy comunes y variados en la corteza terrestre. También son llamados anhídridos porque son compuestos que han perdido una molécula de agua dentro de sus moléculas. Por ejemplo el anhídrido carbónico:

CO2


H2CO3.

Los óxidos se pueden sintetizar normalmente directamente mediante procesos de oxidación, por ejemplo, con magnesio:

2Mg + O2 → 2 MgO.

O bien con fósforo:

P4 + 5O2 → 2 P2O5


Contenido
[ocultar]

* 1 Nombre de los óxidos
* 2 Tipos de óxidos
* 3 Referencias
* 4 Véase también

INFLUENZA

a gripe, gripa o influenza es una enfermedad infecciosa de aves y mamíferos causada por un tipo de virus de ARN de la familia de los Orthomyxoviridae. Las palabras gripe y gripa proceden de la francesa grippe (procedente del suizo-alemán grüpi (acurrucarse), mientras que influenza procede del italiano.

En los seres humanos afecta a las vías respiratorias; inicialmente puede ser similar a un resfriado y con frecuencia se acompaña de síntomas generales como fiebre, dolor de garganta, debilidad, dolores musculares, dolor estomacal (mialgias), articulares (artralgias), y de cabeza (cefalea), con tos (que generalmente es seca y sin mucosidad) y malestar general.[1] En algunos casos más graves puede complicarse con pulmonía (neumonía), que puede resultar mortal, especialmente en niños pequeños y sobre todo en ancianos. Aunque se puede confundir con el resfriado (catarro) común, la gripe es una enfermedad más grave y está causada por un tipo diferente de virus.[2] También puede provocar, más a menudo en niños, náuseas y vómitos,[1] que al ser síntomas de gastroenteritis hace que se denomine gripe estomacal o abdominal.[3]

La gripe se transmite desde individuos infectados a través de gotas en aerosol cargadas de virus (procedentes de saliva, secreción nasal y bronquial), que son emitidas con la tos o los estornudos o sólo al hablar. Ya mucho más raramente, a través de las heces de pájaros infectados. También es transmisible por la sangre[1] y por las superficies u objetos contaminados con el virus, que se denominan fomites.

Los virus de la gripe resisten más en ambiente seco y frío. Pueden conservar su capacidad infectiva durante una semana a la temperatura del cuerpo humano, durante 30 días a 0 °C y durante mucho más tiempo a menores temperaturas.[4] [5] Puede ser fácilmente inactivado mediante detergentes o desinfectantes.[6] [7] [8]

La gripe se distribuye en epidemias estacionales que provocan cientos de miles de defunciones, que pasan a ser millones en los años de pandemia (epidemia global). Durante el siglo XX se produjeron cinco pandemias de gripe debido a la aparición por mutación de diferentes cepas del virus. A menudo estas nuevas cepas han surgido a partir del trasvase de cepas típicas de animales al ser humano, en lo que se denomina salto de especie o heterocontagio. Una variante mortal del virus de la gripe aviar denominada H5N1 pasó por ser la principal candidata para la siguiente pandemia de gripe en humanos desde que traspasó la barrera de especie en los años 1990 y provocó decenas de defunciones en Asia, hasta la aparición de la neogripe A (H1N1) en 2009. Afortunadamente aquella variante aviar no mutó y no puede transmitirse de persona a persona, pues sólo afectó a humanos desde aves contagiadas y ese contagio no es fácil pues requiere unas condiciones muy especiales.[9]

En los países desarrollados se han establecido campañas de vacunación anual frente a la gripe para las personas con mayor riesgo de contraer la enfermedad o que son más vulnerables a sus complicaciones,[10] así como controles estrictos a las aves de corral.[11] La vacuna humana habitual es la trivalente, que contiene proteínas purificadas e inactivadas de las tres cepas se consideran van a ser más comunes en la siguiente epidemia: dos subtipos del virus A de la gripe y uno del virus B.[12] Una vacuna elaborada un año puede no ser eficaz al siguiente debido a las frecuentes y rápidas mutaciones (cambios en sus antígenos) que sufre el virus, y a la dominancia variable de las diferentes cepas.

El tratamiento es sólo sintomático y en los casos graves y hospitalarios es sólo de mantenimiento de constantes, pues los fármacos antivirales tienen una eficacia muy limitada (los más eficaces son los inhibidores de la neuraminidasa) y no carecen de toxicidad. Los antibióticos sólo son útiles si hay infección bacteriana asociada.

El pronóstico es bueno con recuperación parcial a la semana y total a los quince días, siendo, en las epidemias habituales, los exitus letalis consecuencia de la patología o del deficiente estado inmunitario, previos a la infección gripal.

DIA DEL INTERNET

170509: día del Internet
No pretendo hace una aburrida explicación de la definición de Internet, para muchos es una herramienta, una forma de entretenimiento; todo un estilo de vida, donde la gente gana dinero, explora y crea relaciones, tanto laborales como afectivas. Para muchos tratar de ver la vida sin el es lo que para mi generación era imaginarse sin Televisión, aunque acepto que Internet forma parte de mi vida de una manera mas prioritaria que la televisión

Definitivamente Internet ha logrado descentralizar la información, logra que los datos puedan estar al alcance de todos, la mismo blogger donde se encuentra este es blog es una prueba de ello. Internet ha logrado llevar información de manera no física lo cual hace que su trascendencia, al menos por mucho tiempo no se vea en peligro. y tal vez sin querer el sueño de Ptolomeo se esta volviendo realidad, al tener en Internet el mas grande acervo de información: una World Wide Web de Alejandría.

Por otro lado también la diferencia entre los que tienen acceso a estas tecnología (lo cual conlleva el manejo de otras para poder tener estas) y los que no se vuelve cada vez mas grande. Los países ahora pueden dividirse entre los que producen y tienen tecnologías que les permiten enfrentar los retos actuales y los que solo importan esta y que necesitan de dinero para poderla comprar; sin embargo, estos países son subdesarrollados, sin dinero, lo cual no deja que se provean de la tecnología adecuada y que tampoco puedan hacer investigación para crearla, un circulo viciosos al final de cuentas

hoy 17 de mayoo de 2009 se celebra el día del internet, Los invito a hacer una reflexión sobre que le ha traído este fabuloso medio y también que cosas les desagrada, como mejorarla y como tal vez hacer que con esto la brecha digital no siga aumentando.

Les dejo tambien un interesante video sobre la historia de la Internet.

ULTRASONIDO TERAPEUTICO

Es la transmisión del calor (energía en forma de ondas electromagnéticas) a través del vacío. Es el principal mecanismo de termólisis del organismo. No solo se produce emisión sino que se produce también absorción de radiación electromagnética. El poder absorbente, así como el poder emisivo de radiación del cuerpo depende de su temperatura, de su naturaleza y de su superficie. Ej Calor Infrarrojo. (15,16)

•Conducción:
Es un mecanismo de intercambio de energía térmica entre dos superficies en contacto. Se produce entre dos áreas de diferentes temperaturas, por colisión molecular directa y por desplazamiento de electrones libres. La energía térmica pasa de lugares de mayor temperatura a lugares de menor temperatura. Los tejidos del cuerpo humano presentan, en general, una baja conductividad térmica, se comportan como aislantes. Los tejidos con gran contenido de agua (músculos, sangre) presentan una mayor conductividad. Si se interpone aire entre un agente termoterápico y la piel, será difícil la transmisión del calor. Ejemplos. Agentes termoterapéuticos sólidos (Arena, envolturas secas, almohadillas, mantas eléctricas, objetos metálicos calientes, bolsas de agua caliente, hot packs, etc), y semilíquidos (peloides, parafina y parafango). (15,16)

•Convección:
Consiste en la transferencia de calor que tiene lugar en un líquido (agua, sangre,etc). Aunque en los líquidos y gases una parte del calor se transfiere por conducción, una mayor cantidad hace por convección. En el cuerpo humano se produce transporte de calor desde la profundidad hacia la superficie corporal, por conducción y por convección. El mecanismo convectivo, en el que desempeña un papel fundamental la circulación sanguínea, actúa a modo de radiación y es la causa principal de que a corta distancia de la piel la temperatura central sea prácticamente uniforme. Ejemplos. Aplicaciones hidroterapéuticas calientes, baños de vapor y sauna. (15,16)

•Evaporación:
Es un mecanismo termolítico, variante de la convección, consistente en una transferencia de calor corporal por la vaporización del sudor y del agua de los pulmones, durante la espiración. Es un mecanismo imprescindible frente a temperaturas externas elevadas. Las pérdidas por evaporación (a través del sudor) aumentan con la elevación de la temperatura ambiental. (15,16)

•Conversión:
Es la transformación de otras formas de energía en calor. Ejemplo. Los ultrasonidos donde la energía mecánica produce fricción y se transforma en calor, otro ejemplo son las altas frecuencias donde la energía electromagnética desarrolla corrientes inducidas dentro del organismo que producen calor desde la profundidad hacia la superficie. (15,16)

1.2- Respuestas fisiológicas a la aplicación de calor terapéutico:
•Aumento de la circulación sanguínea y linfática.
•Aumenta la flexibilidad del tejido colágeno, por lo cual disminuye la rigidez articular.
•Alivia el dolor.
•Disminuye el espasmo muscular y colabora con la reabsorción de infiltrados inflamatorios, edema y exudados.
•Se emplea en la terapéutica contra el cáncer.

La aplicación de calor a un nervio periférico produce un aumento en el umbral del dolor en el área inervada por el nervio, sin afectar la función motora. Incluso se puede elevar el umbral de dolor por el calentamiento de la piel inervada por el nervio en cuestión.(9)
Por efecto del calor se produce una alteración marcada de las propiedades físicas de tejidos fibrosos y elásticos, como los que se encuentran en los tendones, en las cápsulas articulares y en las cicatrices. Al ser calentados, estos tejidos ceden mucho más fácilmente al estiramiento. La condición óptima para obtener el mayor resultado es la combinación del calor y la aplicación de estiramiento. El estiramiento estable y prolongado es más efectivo que el estiramiento intermitente de corta duración.
El calentamiento, también afecta la fibra gamma en el músculo, la disminución en la sensibilidad al estiramiento del huso neuromuscular que esto provoca, así como los reflejos desencadenados por los receptores de temperatura, pudieran constituir la base fisiológica para la relajación del espasmo muscular observado clínicamente luego de la aplicación de calor. Por otra parte, cuando se calienta la piel de la pared abdominal, se observa que se produce un blanqueamiento de la mucosa gástrica y una reducción de la acidez gástrica. Se observa además, una relajación de la musculatura lisa del sistema gastrointestinal, lo cual se manifiesta en una disminución de la peristalsis y constituye la base del alivio de los cólicos gastrointestinales. Se relaja la musculatura lisa del útero, lo que a su vez reduce los cólicos menstruales.(17-22)

1.3- Precauciones y contraindicaciones en la aplicación de calor:
•Es importante tener cuidado en zonas de pérdida o trastornos de la sensibilidad de la piel.
•Se debe vigilar la aparición de dolor durante la aplicación.
•Está contraindicado en los tejidos con irrigación inadecuada, tampoco cuando exista tendencia al sangramiento.
•No aplicar en zonas donde existen procesos malignos, por la posibilidad de diseminación.
•No aplicar en procesos inflamatorios agudos, ni febriles.
•No aplicar en pacientes con trastornos cardiovasculares descompensados.
•No debe aplicarse calor sobre las gónadas, ni sobre el feto en desarrollo. La exposición al calor del abdomen grávido puede ser causa de anomalías funcionales y retraso mental para el futuro bebé.
•Se debe eliminar todo contacto con objetos metálicos durante el tratamiento, por lo que es adecuado ubicar al paciente sobre silla o camilla de madera.
•No aplicar en pacientes con implantes metálicos en la zona del tratamiento.
•Para el caso del calor producido por las altas frecuencias, el paciente debe estar colocado en una posición cómoda y fija, pues los pequeños movimientos del cuerpo durante el tratamiento, pueden alterar la impedancia del circuito de tal manera que se producirá una resonancia y podrá incrementarse en forma considerable el flujo de corriente sin que lo advierta el fisioterapeuta. Es necesario evitar la acumulación de gotas de sudor empleando una tela de toalla.
•No aplicar en pacientes con marcapasos, ni en pacientes con dispositivo intrauterino que contienen metal.
•No se debe aplicar durante el período menstrual por ala posibilidad de aumentar el sangramiento.
•Es importante retirar los lentes de contacto antes de la aplicación por constituir núcleos de calor.
•En el caso de las saunas y baños de vapor, deben estar indicadas bajo supervisón médica para evitar complicaciones como el síncope por calor, que ocurre por fallo de los mecanismos termolíticos y constituye una urgencia médica.
•No se debe aplicar sobre zonas de crecimiento óseo en niños.
•Se debe elegir la modalidad termo-terapéutica que producirá la temperatura más alta en el sitio de la lesión, sin sobrepasar los niveles de tolerancia en los tejidos circundantes. Hay que conocer la distribución de la temperatura que producen los dispositivos de calentamiento con los que contamos.
•No se ha comprobado que la exposición a radiación dispersa pueda causar trastornos en los fisioterapeutas, pero se plantea que la intensidad de la exposición prolongada se debe mantener por debajo de 5 a 10

miércoles, 24 de junio de 2009

blog

Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora. Cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre.

Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea).